costos



ratamineto de los costos e inventario de contabilidad ganadera.

Contabilidad agrícola. Ministerio de Agricultura y Tierras. Mercadeo. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Ley de Mercado Agrícola. Organigrama funcional de empresa agrícola

Costos totales y unitarios
Los costos totales de producción de por ejemplo una hectárea de maíz no son suficientespara evaluar la eficiencia de la producción mientras no se tome en cuenta el rendimiento por hectárea. Los costos totales por kilos de maíz producidos se consideran tanto los costos como elrendimiento, lo que resulta en un mejor dato para la comparación de la eficiencia de la producción.A eso lo llamamos costo unitario, que es la suma de los costos por unidad de un productodeterminado. Ejemplo:Un agricultor produjo 4.000.00 Kg. de maíz con un costo de ¢2.500.00. Si dividimos¢2.500.00 entre las unidades producidas obtenemos un costo unitario de ¢0.625, que es lo mismoque decir que cada kilo de maíz nos costo ¢0.625.

 

Ganaderos de Guarayos decidieron subir el precio a la carne
El aumento de los costos de los insumos agrícolas y la canasta familiar obligaron al sector subir el kilo gancho de la carne.
Subió el precio del kilo gancho de la carne en Ascensión de Guarayos, a consecuencia de los constantes incrementos de los precios de los insumos agropecuarios. El presidente de la Federación de Ganaderos de Guarayos, Elvis Fernández, dijo que sus afiliados no están dispuestos a trabajar a pérdida. El incremento no afecta a la ciudad de Santa Cruz.
Explicó que en una Asamblea los ganaderos determinaron incrementar el precio de la carne, y para conseguirlo hicieron el pedido oficial ante el concejo municipal de Guarayos. En la sesión los ganaderos les presentaron los argumentos y el ejecutivo de la zona les dio el visto bueno. El kilo de carne de primera, que antes costaba 22 bolivianos, ahora cuesta 24 bolivianos.
“Nosotros tomamos en cuenta que los costos de los insumos agropecuarios que utiliza el sector ganadero, más el incremento de la canasta familiar que ha subido de un veinte y treinta por ciento, entonces por esta razón da lugar a que el sector ganadero analice el costo de producción y exijamos nivelar el precio del kilo gancho de la carne”, explicó Elvis Fernández.
La tabla que antes manejaba el sector ganadero del municipio guarayo era de la siguiente, una res de 120 a 150 kilogramos el kilo gancho era comercializado a 15,50 bolivianos, ahora cuesta 15,50 bolivianos. Una res de 151 kilos a 200 antes costaba 15 bolivianos, ahora la venden a 16,50 bolivianos y la res que pese de los 201 kilogramos en adelante es comercializada a 17,50, antes costaba 16 bolivianos el kilo gancho.

Otra perspectiva sobre los resultados de la Conferencia de la ONU Rio+20

Por: IBEPA, 06/2012
Entrevista al Dr. Juan Carlos Torrico sobre el proceso y los resultados de la conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible. El Dr. Torrico es docente de postgrado e investigador en la Universidad de Ciencias Aplicadas Colonia - Alemania, especialista en manejo de recursos agrícolas y naturales.
Pregunta: Ud. ha participado en el proceso preparatorio y estuvo también presente en la conferencia en Rio de Janeiro, muy pocos conocen realmente los objetivos que tuvo este evento, podría decirnos ¿Cuál era el objetivo de la Conferencia Rio+20?
Respuesta: En pocas palabras, y nada menos que -sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sostenibilidad- junto a los Estados, ONGs, la sociedad civil y los ciudadanos de todo el mundo.
P: Ese si es un objetivo inmenso, y ¿Cuáles eran los temas y ejes principales de la conferencia?
R: Se viene trabajando, pues aun no se tienen los resultados finales, dos cuestiones íntimamente ligadas, que constituyen el eje central de la conferencia: la primera, una economía ecológica con vistas a la sostenibilidad y la erradicación de la pobreza. Y la segunda, la creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable.
Con mucho tiempo de anticipación se venia discutiendo un sinfín de temas, pero todos estos están bajo el techo de los siguientes tres macro temas i) El fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del desarrollo sustentable. ii) El balance de los avances y las dificultades vinculados a su implementación. iii) Las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad.
P: ¿Cuál es su opinión acerca de los resultados de la conferencia Rio+20?
R: Calificar los resultados de la conferencia implica comparar con las expectativas, y las expectativas de la mayoría de las personas, gobiernos de países pobres, ambientalistas y ONGs eran grandes, tal vez muy grandes, como el objetivo que mencioné, comparado con estas expectativas los resultados han sido desalentadores y muy pobres y hasta algunos lo consideraron un fracaso. Claro, no todo es tan negativo, en medio de todo esto se logró dar pequeños pasos que de alguna manera ayudan a avanzar positivamente, aunque no al ritmo que se requiere.
P: ¿Qué pasó desde la cumbre Rio 92?
R: En esta primera cumbre se trataron las cuestiones fundamentales del problema de la sostenibilidad, y en los siguientes 20 años transcurridos hasta ahora ha significado simplemente -pequeños avances y muy parciales- respecto a las metas de sostenibilidad. En estos 20 años transcurridos el mundo ha cambiado significativamente, solo para citar algunos hechos que claro también son evidentes en Bolivia: deterioro de los recursos naturales, los enfrentamientos raciales no han disminuido, la desigualdad entre ricos y pobres ha crecido, el cambio climático se ha agudizado, vivimos y estamos pasando varias crisis como crisis alimentaria y la crisis del sistema económico y financiero, hemos vivido varios levantamientos populares del mundo árabe, el terrorismo y la mafia se están globalizando,  todas estas situaciones y otras han impactado y re-direccionado varias veces el equilibrio geopolítico, socio-económico y de desarrollo mundial.
P: ¿de manera general cuales son los resultados de la conferencia Rio+20?
R: Se debatió y se determinaron directrices para que cada país pueda conducir sus propias acciones para apoyar el desarrollo sostenible. Y segundo se promovió la unión de diferentes sectores de la sociedad civil y se vislumbraron alunas acciones concretas a este nivel. A diferencia del nivel de estados, existen varias alianzas locales; se ha revivido e intensificado la discusión; ha quedado al descubierto los puntos en los cuales todos incluidos los Estados deben trabajar más; han sido debatidos y observados los métodos capitalistas de uso de recursos y su sostenibilidad, pero lamentablemente tampoco hubieron propuestas serias y alternativas, ese es otro punto que se debe trabajar mucho.
P: ¿No cree que debería haberse diseñado políticas para el desarrollo sostenible global y común a los países?
R: No, cada país es independiente de diseñar sus propias acciones; las situaciones económicas y culturales son totalmente diferentes en cada país y región. Pero en ese sentido, las metas de plantear objetivos y metas claras y sobretodo determinar como financiarlos, no se consiguió de lejos.
P: ¿Por qué no se llegó a situaciones más concretas?
R: Las causas más importantes, desde mi punto de vista son 3: primero, como se esta volviendo común, la disculpa de la crisis económica, es usada por los países  más ricos e involucrados para no asumir compromisos de financiamiento, ni Estados Unidos, ni Alemania, ni los otros grandes asumieron ningún compromiso, pero tampoco los medianos como china, Brasil, México, Rusia, etc. Ni siquiera contribuyeron con el Fondo Verde de 30 billones de $US, que no fue creado. Segundo, la posición de la mayoría de los países incluido Bolivia fue muy tímida y poco propositiva. Y la tercera, quedó evidente que la prioridad para todos los países del globo es asegurar el desarrollo económico de corto plazo.
P: ¿A parte de la no creación del fondo Verde que otros impases resultaron?
R: Las cuestiones socio-ambientales quedaron de lado, el desarrollo sostenible esta íntimamente ligado al manejo de recursos naturales y las sociedades. Los objetivos trazados para el Desarrollo Sostenible son muy débiles y difusos, estos no tienen parámetros consistentes para la negociación futura.
P: ¿Cual es su opinión sobre la posición boliviana, aporte del presidente?
R: Para los entendidos y la prensa internacional a parte de unos pocos aciertos muy generales en el discurso presentado,destacaron que gran parte del el discurso del presidente estaba algo desenfocado. Las recomendaciones de capitalizar todas las empresas y recursos naturales del mundo es simplemente utópico, pero claro, todos tenemos derecho a opinar y dar nuestro punto de vista. El nacionalizar los recursos no significa que automaticamente se hará un uso sostenible de estos. También se comentó las contradicciones, el presidente le puso números, dólares, a los recursos nacionalizados, al mejor estilo capitalista, y para muchos ya muy dificil creeer en estos dobles discursos. En fin, por otro lado la posición o discurso de respetar a la Pachamama es algo positivo, pero ¿realmente la respetamos en Bolivia? Para decir al mundo como hacer las cosas primero debemos hacer las cosas en casa, luchar contra la pobreza, dos de cada tres bolivianos aun son pobres; mejorar la educación, nos disputamos el nivel más bajo de educación en Latinoamérica; las tasas de deforestación y degradación de suelos  son inmensas, etc. etc. No quiero ser muy duro con mis apreciaciones, lo que quiero decir es que nos falta mucho por trabajar, tengo entendido que existen ya algunas buenas iniciativas que se deben potenciar, la sostenibilidad o sustentabilidad o vivir bien, no se la alcanza solo con discursos.
P: ¿Algunas impresiones de su participación en el Rio+20?
R: Para quienes hemos trabajado en este proceso, por lo menos contribuyendo con un granito de arena, sabemos que se hizo un gran esfuerzo, claro, resolver los problemas del mundo en 2 días es imposible. Una cumbre de esta naturaleza, aparte de todo lo que trae como misión, es una fiesta multicultural impresionante, a la vez inspiradora, para seguir trabajando, también por nuestro lado, contribuyendo con nuestro granito es algo que todos debemos hacer, y nuestros hijos estarán discutiendo en el Rio+40 y en el Rio+60, entonces todos nosotros habremos tenido mucho que ver con esas situaciones futuras.
(Entrevista vía teléfono el 25 de Junio del 2012)

Sinopsis del plan de desarrollo sectorial del Gobierno

Después de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (Ley 001, 20/01/2010), se aprobaron otras leyes que tienen efecto directo en el desarrollo rural, agrícola y forestal, entre las más importantes están la Ley Revolución Productiva Agraria Comunitaria (Ley 144, 26/06/2011), la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (Ley 031, 19/07/2010), la Ley de Derechos de la Madre Tierra (Ley 071, 21/12/2010).
El Modelo Nacional Productivo Rural en pocas palabras, según el Gobierno, apuesta por la expansión del rol del Estado para marcar las acciones del crecimiento e industrialización de los recursos naturales, su modernización y tecnificación de los productores rurales. Para este objetivo creó los programas PAR, PASA e INIAF. Asimismo pretende destinar la producción al mercado interno antes que a la exportación. Finalmente pretende distribuir la riqueza agropecuaria entre los productores pequeños y medianos.
El plan para la “Revolución rural agraria y forestal” tiene como elementos la (i) “revolución agraria” misión reestructurar la tenencia y acceso a la tierra y bosques. (ii)  “revolución rural” apunta a desarrollar una economía público-privada y privado-comunitaria. (iii) “revolución forestal” plantea el aprovechamiento integral de los bosques y recursos de la biodiversidad. Para llevar a cabo dicho plan se han creado los subprogramas Sembrar, Empoderar, Conservar, Sustentar y Recrear además de algunos otros planes que colaboran con las acciones.
Desde la puesta en marcha de este plan y programas surgieron muchas interrogantes que necesitan respuestas urgentes y también muchos problemas y conflictos que requieren pronta solución para garantizar impactos positivos y cambios reales y duraderos. Muchas de las “acciones” se han quedado más en el discurso, muchos discursos son difíciles de ponerlos en práctica, y muchas situaciones necesitan reflexión antes de dar el siguiente paso. En la edición de "Análisis" contribuimos a este proceso, planteando algunas preguntas y soluciones en base a datos de primera mano y también reflexiones provenientes de la experiencia y consulta. (ir a Análisis)

No hay comentarios:

Publicar un comentario